Es una creencia generalizada que los
comienzos de la elaboración del vino se ubica en una extensa zona situada al
sur de: situado entre Turquía, Armenia e Irán.
La uva primigenia era la vitis vinifera sylvestris y se han recogido
numerosas evidencias arqueológicas en las inmediaciones de Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán datadas en lo que va desde el neolítico hasta comienzos de la época de bronce.
Existiendo dataciones anteriores en Ohalo II
(cerca del mar de Galilea) que
señalan 20.000 a.C. Ya en el mioceno crecía la uva en Europa Occidental. Se han encontrado evidencias
de hojas pre-vinifera que crecían en estado salvaje (vitis labrusca) en Montpelier, en Castiona
(a las afueras de la ciudad de Parma). No obstante las
evidencias arqueológicas señalan que en los yacimientos de Hajji Firuz Tepe en los Montes Zagros (Irán) ya se elaboraba vino debido a la presencia
de restos analizados químicamente (mediante la aparición de trazas de ácido tartárico),
se ha podido determinar igualmente que se aromatizaba con resinas de terebinto (Pistacia terebinthus).
El problema de datar los orígenes del vino
se centra en resolver si las trazas obtenidas de muestras arqueológicas
corresponden a lo que se define por vino o no, si fue fermentado de forma
natural o artificial, etc, la presencia de ciertos compuestos como ácido
tartárico, o tartratos es la forma más común de resolver la
cuestión. No obstante existen otros métodos alternativos vineo-paleográficos.
Es muy posible que estas primeras frutas
salvajes de pre-vinifera fueran poco a poco domesticándose, logrando finalmente su cultivo a
medida que el hombre abandonaba el nomadismo.
La
viña necesita de tres a cinco años para empezar a ser productiva, lo que hace
suponer más que su cultivo empezó cuando el hombre se hizo sedentario El uso de esta uva primigenia como
fruta, quizás diera lugar a una bebida azucarada procedente de su jugo
obtenida directamente por
aplastamiento: el mosto. Esta forma de extraer el jugo no se
distingue de otras frutas como pueden ser las cerezas, las moras, etc. sólo que la uva proporciona
una gran cantidad de jugo en comparación con otras frutas. Un recipiente abandonado o un recipiente cerrado pudo haberse
fermentado dando un vino alcohólico que producía euforia en aquellos que lo bebían.
Esta 'fermentación primigenia' (debida a las propias Saccharomycetes que existen en la piel de la uva),[12] se produce espontáneamente
tras el machacado de la uva y su posterior reposo en un recipiente cerrado, la
reacción de fermentación dura entre cinco días hasta cinco semanas como máximo
(dependiendo de una serie de factores). Otras teorías desechan la hipótesis del
recipiente debido a que la alfarería no aparece hasta
Paleolítico superior
y mencionan la posibilidad de descubrir el alcohol en el vino mediante la
ingesta de uvas atacadas por un hongo gris denominado botrytis cinerea (podredumbre noble o Oidium tuckeri)
Durante la época del bronce el vino (así
como el cultivo de la uva) se fue expandiendo en diversas direcciones desde
Europa Occidental alcanzando la India, Persia gracias al establecimiento de rutas comerciales (ruta de la seda) llegando a China
Ya desde los comienzos el vino supuso ser una de las mercancías de la humanidad y esto favoreció su
expansión por Asia.
Algunas de las primeras variedades de uva
migraron a China en lo que se denominó "uvas de montaña" como es la vitis
thunbergii La expansión del vino hizo que el vikingo Leif Eriksson hiciera una crónica de
plantaciones de viñedo en América del Norte
en el 1000 d. C.
en lo que conocemos hoy en día como Massachusetts.[
A cerca de la expansión del vino en Asia,
se tienen referencias escritas por el general Zhang Qian que menciona como en la dinastía Han se hacían cultivos de la vid en la
zona que corresponde a la moderna Xinjiang, describiendo además cuan popular era
la bebida entre los habitantes de esta población Es muy posible que la ruta de la seda hiciera de vía de transmisión de
la viticultura y que hiciese que el vino se
conociese con posterioridad en la parte occidental del Éufrates
No se sabe la razón por la que la vitis
vinifera se propagó por Eurasia en detrimento a veces de variedades locales Un
ejemplo está en China, pronto se disminuyó el cultivo de la vitis amurensis vencida por la popularidad
de la uva euroasiática (vitis vinfera).
Hay evidencias de que por otra parte en la
península Ibérica
había viñedos en el tercer milenio a. C. justo antes de que los Fenicios entraran en la península y
establecieran colonias en la región.] No obstante la colonización procedente
del este de Europa sigue siendo una de las teorías
más aceptadas por la comunidad científica.
Antiguo Egipto
Egipcios vendimiando. Pintura realizada en la tumba de Nebamón. La primera
evidencia arqueológica de machacado de las uvas con intención de extraer vino
se puede observar en las representaciones del reinado de Udimu
(ca. 3000 a. C.) En el Antiguo Egipto la cerveza era más popular que el
vino. Los primeros vinos elaborados con las variedades semi-silvestres de uva
eran rojas y producían con ellas vino tinto, pero los egipcios tuvieron la
posibilidad de hacer crecer una variedad mutada que permitía elaborar vinos blancos Fermentaban el mosto
en grandes vasijas de barro que estaban abiertas por la
parte superior; tras su llenado las sellaban con una tapa del mismo material.
Uno de los primeros vinos de los egipcios que se empleaba en las ceremonias
religiosas se denominaba shedeh y se sabe que había
dos formas de obtenerlo: del zumo de granadas o de uvas. Los Egipcios que vivían
cerca de Delta celebraban
cada año, en la luna nueva, el día de
«ella regresa». Heródoto menciona que se
bebía más vino en ese día que en el resto del año. Otro festival similar se celebraba en la luna llena.
El vino era considerado un lujo que estaba
reservado a los sacerdotes y a los nobles, sin embargo en los periodos festivos
lo escanciaban hasta los egipcios de las clases más bajas. Era costumbre cocinar el vino tras la fermentación con el
objeto de evitar su deterioro. Los egipcios atribuían la invención del vino al
dios Osiris, padre de Horus
y dios de la agricultura.
El
vino se guardaba en ánforas recubiertas en su
interior con brea y se sellaban con barro, de tal forma que
el vino se conservaba durante años en tales recipientes. Estas ánforas formaban
parte de los alimentos funerarios que se ubicaban dentro de las mastabas y pirámides.
Se han encontrado ánforas con vino en las tumbas de Semerjet, faraón de la primera dinastía,[20] así como en la tumba de Tutankamon. Las más antiguas proceden de las
tumbas de Abidos, atribuidas a Horus Escorpión II
o Narmer (ca. 3100 a. C. –en las que se
ha detectado la primera evidencia del empleo de la levadura s. cerevisiae
como levadura del vino)
Ánforas de vino del periodo tinita. Abidos (c. 3000 a. C.) Louvre. Algunas de esas
ánforas han perdurado intactas hasta nuestros días, y su contenido tenía
doscientos años de antigüedad cuando se depositaron como ofrendas funerarias,
lo que indica que los egipcios ya consideraban los vinos añejos como de buena
calidad. Se conocen dichos datos con precisión debido a que los alfareros
grababan en los recipientes marcas que indicaban con detalle quien fue el
encargado de su cultivo, así como la fecha de elaboración. El vino también era
empleado durante el proceso de embalsamamiento para limpiar los cadáveres,
antes y después de las evisceraciones En el delta del Nilo, probablemente en el brazo
canópico, estaban los grandes viñedos de donde se obtenían los mejores vinos.
Los rótulos que indicaban los vinos se escribían en tinta sobre las jarras,
determinando la cosecha, el año, el nombre del cosechero y la calidad del
mosto.
Grecia Clásica
Un joven viticultor cuidando del vino en un simposio griego
(lit. "fiesta de la bebida”. El vino llegó a Grecia vía la isla de Creta,
muy probablemente procedente de Egipto y Fenicia. Desde este primer emplazamiento el vino
fue cultivándose a lo largo de Sicilia, sur de Italia y Libia. Se puede decir que
desde los años 700 a. C. el vino ya era una bebida estándar en
Grecia, se solía beber aguado. Fue en la antigua Grecia
donde la adoración por el vino llegó a popularizarse, le asignaron un patrón
entre los dioses: Dioniso. Algunas de las escenas de la mitología griega
muestran por ejemplo como Dionisio se transforma en un racimo de uvas para
seducir a Erigone. El vino era empleado en las libaciones a los dioses, así como en los ritos
funerarios y fiestas comunales. Fueron los griegos los que expandieron el cultivo
de la vid en la zona mediterránea. Cabe
la posibilidad llegara a las costas españolas gracias a los fenicios. Una de
las evidencias encontradas en los asentamientos de La Joya (Huelva) muestra como un difunto se entierra con copas y ánforas.
Otro de los yacimientos que dan muestra de la importancia del vino en la
península durante esta época es: Cancho Roano y el Alto de
Benimaquia (Denia).
La costumbre de aguar el vino, es decir diluir con agua
el contenido tras la fermentación, empezó a realizarse con los griegos. Sólo se
empleaba puro en las celebraciones
religiosas o rituales. Se pueden ejemplos de esta práctica en la
mitología griega, de esta forma Anfictión enseñaba a la población a mezclar el
agua con el vino. Hay que entender esta práctica de aguado bajo la idea de que
los vinos griegos eran muy densos. Los rituales de intoxicación con vino en los
simposios
(Συμπόσιον) se denominaban enthousiasmos, que viene a significar 'divina
posesión', se servía vino a los asistentes que bebían de una gran copa
denominada psycter
que se pasaban de unos a otros. Los simposiums se dividían en dos etapas
claramente diferenciadas, la primera parte era de satisfacción gastronómica donde servían manjares de todo
tipo. La segunda etapa, más prolongada en el tiempo, los participantes se
reclinaban y se hacían servir de cerveza y vino, a menudo tomaban unos aperitivos salados denominados tragemata,
generalmente compuestos de judías, frutas secas, pasteles dulces, etc. En la
antigua Grecia los anfitriones (denominados symposiarch) podían convocar una fiesta en
su propia casa que denominaban Agapē (literalmente: amor
fraternal), el symposiarch (anfitrión) era el encargado de mezclar las
proporciones de agua y vino para los invitados en un recipiente cóncavo
denominado cráter (el vino denso antes de mezclar se denominaba acratos),
a veces se delegaba esta función a los más viejos, o los que mejor conocían a
los componentes de grupo. Algunas de las costumbres culinarias y de reunión
festiva se encuentran en la literatura de la época como es el caso de El simposio de Platón. Los griegos heredaron de los egipcios el
conocimiento acerca del transporte así como también de la conservación del vino
en ánforas, cuyo sellado hacía con resina de pino (lo que da
nombre a un viejo vino bebido hoy en día en Grecia denominado: Retsina que tiene aromas de trementina), el vino para el uso diario se
guardaba en pieles de cabra con forma de botella (similar a las botas de vino españolas). El vino era reservado
para ocasiones especiales, tan sólo las clases acomodadas lo incluían en su
dieta a diario. Era muy común beber un vino en el que se cocían granos de cebada y hierbas aromáticas diversas (a veces se mezclaba cerveza), a tal mezcla la denominaban: ptisane
(origen de la palabra tisana).
Los aditivos eran muy comunes en los vinos
griegos, tras la fermentación se añadía por ejemplo yeso
con la intención de clarificarlos (como era el caso de los vinos de las islas
de Zacynthus y Leucadia), agua marina (como en
los vinos de Rodas y Cos).
Con la intención de mejorar el resultado final se mezclaban vinos como en Icaria, los vinos de Quíos que se mezclaban con vinos de Lesbos y Eritrea. Los moscateles de Naxos y Tasos
que se añadían a los vinos fuertes de sabor
procedentes de Corinto (que según las leyendas era un vino que
hacía confesar a los criminales si era bebido en abundancia). El vino de Mende
del que decía que hasta los propios dioses se meaban en las alfombras de placer al beberlo. Algunos de los
vinos que se mencionan en los detalles de la alfarería de la época son desconocidos y no
hacen referencia fiable a ningún lugar geográfico vino bibline
y vino
pramniano. Uno de los vinos que se hizo popular posteriormente en
Roma fue el karoinon (oinos -> vino en griego y kariunon -> con forma de
nuez) debía ser un vino que se transportaba en barricas en forma de nuez.
En algunas ocasiones se traían vinos de
lugares lejanos como símbolo de exotismo, de esta forma se bebían vinos de los montes del Líbano,
Palestina, de Magna Graecia. Algunos vinos populares en la
época, siguen elaborándose hoy en día, uno de los más mencionados es el que
bebía el luchador Milón de Crotona
y del que se dice bebía 10 litros diarios de un vino calabrés denominado Ciro.
Imperio Romano Un ánfora romana a la izquierda y una
jarra de vino a la derecha (Bedford
Museum).
El vino entró en la península de Italia en
el 200 a. C. y pronto fue muy popular ya que al sur de la Peninsula la
denominaron "Oenotria" ("tierra de uva"), con ello se
indicaba lo adecuado que resultaba su cultivo. Los romanos tuvieron como aporte
en la tecnología del vino el haber comenzado con la técnica del injerto en las cepas de las vides. Algunos de
los escritores e historiadores de la época como puede ser Plinio el Viejo en su Naturalis Historiæ
dedica el libro XIV al mundo del vino empezando a describir una gran cantidad
de variedades. El efecto de divulgación del vino que hizo durante el Imperio romano fue muy extenso en Europa ya que
plantó viñas en todos los territorios ocupados,
llegando a tener viñedos incluso por encima de los 55º de latitud, en Normandía, Flandes, norte de Alemania y los países bálticos.
El vino fue substituyendo a otras bebidas alcohólicas
fermentadas como el hidromiel (hydromeli)
o el aqua mulsa. Los romanos no fueron muy aficionados de la cerveza,
aunque el edicto Diocleciano de editum
de pretiis maximis (edicto de precios máximos) menciona la zythum
(originaria de Egipto) y la cerevisia.[
Los romanos continuaron con la tradición
egipcia de almacenar y transportar el vino en ánforas selladas, pero sin
embargo empezaron igualmente a emplear cubas
de madera (un invento procedente del norte de Europa) y que posteriormente
durante muchos siglos llegó a ser un recipiente estándar para almacenar y
transportar el vino.[1] El primer testimonio sobre la
utilización del tonel data del año 51 a. C., en los Comentarios de Julio Cesar
sobre “la Guerra de las Galias”. Tenían la ventaja de ser más ligeras y menos
frágiles, pero no eran capaces de mantener un vino de calidad durante años.
Cada año hacían la vendimia y en ella
participaban los esclavos que se dedicaban a pisar
los racimos, mientras realizaban esta operación pesaba sobre ellos
la prohibición de comer y beber. El primer mosto
obtenido se reservaba y se mezclaba con miel
para realizar el mulsum, esta bebida se servía al comienzo de
los banquetes. El resto se dejaba fermentaer en grandes tinajas de barro que denominaban dolia. El dolium
era una gran tinaja enterrada hasta el cuello en el suelo para poder facilitar
el control de temperatura. Tras el fermentado el vino era tratado por el
vinatero que le proporcionaba aromas. Los romanos preferían el vino blancos (en
realidad de un color ambarino), es por esta razón por la que
los vinos tintos se blanqueaban, se les añadían productos para clarificar el
vino tras la fermentación: cola de pez, polvo de
mármol, clara de huevo, gelatina y en algunas ocasiones hasta sangre
cerdo. Las ánforas se dejaban envejecer, no en bodegas como se hace en la
actualidad, sino en habitaciones altas de la casa (denominadas apotheca)
generalmente cerca de las salidas de la chimenea lo que daba al vino un aroma a
ahumado que gustaba mucho. En algunas ocasiones se realizaban maceraciones en hierbas aromáticas,
similares al procedimiento de obtención del vermut. Alguno de estos vinos aromatizados (vinum conditum)
son el nectaulis (que poseía enula), el murtidanum (saborizados
con mirto), el vinum absinthium aromatizado
con ajenjo (Artemisia
absinthium).
El gusto de los romanos hacía que algunos
de los vinos, tras la fermentación, se solían madurar en ánforas entre 15 a 25
años. Era conocido entre los legionarios una bebida mezcla de agua y vinagre denominada posca.
El uso de botellas de vidrio no se comenzó hasta el primer siglo de nuestra era, la industria vidrio romano era algo primitiva y los
recipientes eran irregulares, en alguna ocasión se empleaban botellas y sus
bocas se cerraban con yeso o escayola. Los patricios bebían en copas de cristal como
indicativo de lujo, la cristalería era por
aquella época indicativo de riqueza y poder. La fragilidad del vidrio hacía
poco util para la mayoría de los romanos, es por esta razón que la mayoría de
las veces el vino se transportaba en cántaros, vasos de madera o de metal. A pesar de
todo con el uso de la botella vino el uso del tapón de corcho que se empleaba junto con el
yeso. Los autores antiguos tales como Catón o Plinio recomiendan almacenar las
ánforas directamente al sol, otros como Columela cerca de las chimeneas para que
adquiera un sabor ahumado
Debido a la densidad de los vinos romanos,
éstos se aguaban al igual que anteriormente hacían los griegos, en una
proporción de dos terceras partes de agua y una de vino.[ Por regla general la mezcla (Menstruum)
la preparaba una persona denominada cellarius y lo hacía mediante un
recipiente denominado authepsa (una especie de samovar), a veces el cellarius le añadía
semillas de hinojo para dar un carácter final al vino
servido. Era muy habitual cocer el vino para obtener tres variedades: el sapa
que se reducía a dos tercios de su volumen, el defrutum que se reducía a la mitad, y el carenum
reducido a un tercio.
Se aceptaba la importación de otros vinos, como el griego (Virgilio mencionaba que había tantas variedades
como granos de arena en el mar), el egipcio, el proveniente de Hispania, y su
comercialización daba lugar a negocios muy productivos.
Los
vinos griegos que aparecían en los banquetes de Roma eran: Coos, Somenon,
Leucochro, Tethla entre otros. Entre los vinos se puede decir que las clases
bajas tomaban un vino tinto, denominado deuterio,
groseramente elaborado que se estropeaba al poco tiempo. Una muestra de la
importación se puede ver en el hallazgo de ánforas en el norte de la muralla de Adriano
que contenían vino procedente de Hispania y que en las
inscripciones mencionan al vinatero Lucius Quintus Secundus. Entre los
vinos más apreciados se encontraba el falerno que se hacía envejecer
hasta veinticinco años (en dos variedades seco y dulce) y el albano que
llegaba a los quince años de maduración. El vino de Sorrento que daba un vino de color verde, el de Priverno,
el de Fornio,
el de Trifoli,
el Setia que
era muy solicitado, el Herburus
que se volvía blanco pasado unos años de maduración. Se sabe por las
descripciones que hace Apicius (en su
obra: "De re coquinaria"
dedica un excerpta a los vinos) que el vino se empleaba como ingrediente en la
elaboración de platos romanos, uno de los vinos especiados del que nos ha
llegado su receta es el Conditum Paradoxum.
Era muy conocido entre los legionarios romanos un vino avinagrado
denominado posca y que se aderezaba con miel.
Durante la época de Catón el Viejo, tan austero como los espartanos, famoso por beber
tan sólo agua el nombre griego de Dionisios se tradujo a
Baco. Fue en este periodo en el que se prohibió beber vino a las mujeres, bajo capital.
Era una bebida típica de mujeres una decocción de pasas
denominada passum
que se solía servir con algún postre. Las razones sociales
por las que se prohibió en aquella época beber vino a las mujeres es
desconocido en la actualidad y es objeto de debates. Los romanos introdujeron
la costumbre de dar un beso en la boca a la mujer al llegar a casa con
la intención de detectar si había bebido o no.[31] Catón describe en su obra De Agri
Cultura (Sobre la Agricultura) las raciones permitidas de vino a los
labriegos.
El cultivo de la vid así como la
elaboración del vino llegó a Galia por Marsella, los galos conservaban el vino en barricas de madera (influenciados por los
pueblos del norte que las empleaban para conservar la cerveza). No solían
mezclar el vino con agua y al vino puro lo denominaban merum. A veces le
daban cierto sabor amargo con zumo
de aloe vera.
Caída de Imperio
Durante la progresiva caída del Imperio
romano diversos pueblos germanos fueron ocupando y expandiéndose
por los territorios europeos hacia el sur. Atila
fue devastando gran parte de poblados romanos, hasta su muerte en el año 453.
No obstante algunos de los invasores eran cristianos y eran amantes de la viticultura. Algunos de ellos como los visigodos heredaron la costumbre romana del
empleo y cultivo del vino, empleaban el dulce mulsum en la apertura de los banquetes. Denominaban roseum
al vino tinto y amineum al vino blanco. El denominado Codex Euricianus
promulga leyes a favor de la protección del cultivo de las vides, estipulando
que si se arrancaba una cepa había que restituirla por dos. En el siglo VII se
impusieron a los ciudadanos de la península ibérica reglas alimentarias
denominadas Régula
Isidori donde se establecía cuantos cereales y vino debía tomar
una persona en un día para poder realizar actividades agrícolas.
Al
vino cocido lo denominaban defructum, al igual que los romanos, y si
tras la cocción perdía por reducción una tercera parte
de su volumen se le denominaba carenum y sapa si perdía las dos
terceras partes. Los viñedos pasan a propiedad de los reyes y de los conventos y monasterios. Los lugares donde viven los monjes
suelen poseen tierras, además de paciencia y abundante mano de obra barata, lo
que hace que su cultivo sea un éxito La producción de vino de aquella época
recae principalmente en los monjes europeos hasta el final de la alta Edad Media.
Una descripción del consumo de vino en la
Europa tras la caída del Imperio romano la podemos encontrar en la obra Gregorio de Tours titulada Historia Francorum
(Historia de los francos). En la que aparecen referencias frecuentes al
vino, una referencia a la sidra y ninguna a la cerveza,
lo que viene a indicar la importancia que tenía para esa sociedad el vino en la
dieta diaria. Existen datos acerca del cultivo del vino en Irlanda y en el sur
de Inglaterra debido a las descripciones que hace el monje Beda
en su libro denominado: Historia
eclesiástica gentis Anglorum.
Periodo Al-Ándalus
En el siglo VII emerge dese Medina y la Meca una nueva religión: el Islam.
Se extiende desde Afganistán hasta el sur
de la frontera de Imperio bizantino.
Se extiende hasta invadir
parte de la península Ibérica y derrotar a los visigodos en la Batalla del Guadalete
en el año 711, pasan los Pirineos y en el año 732
se detiene el avance musulmán en la Batalla de Poitiers
liderada por el franco Carlos Martel. Esta derrota repliega el imperio
musulmán detrás de los Pirineos ocupando la península durante casi ocho siglos
en lo que se denominó Al-Ándalus. Los preceptos
religiosos islámicos prohíben la ingesta del vino, pasando
a ser una bebida tabú. O lo
que es lo mismo halal según las leyes
dietarias del Islam, a pesar de ello el consumo de vino no
desaparece aunque sí queda reducido a una mínima expresión.[ Alguno de los altos mandatarios como Abderramán III gustaban de incluir vino en sus
fiestas y toleraba su consumo siempre que fuese moderado
Durante el Al-Ándalus
(es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península
ibérica) la uva se vendimiaba con el objeto de tomar su fruta que a veces desecaban
en forma de pasas, elaboraban un mosto cocido que adquiría
la consistencia de jarabe y que se denominaba rubb (origen
etimológico de la palabra arrope), a pesar de las
prohibiciones religiosas musulmanas todas las clases sociales andalusies bebían
vino y el delito de embriaguez era jugado con penas leves. Durante algún tiempo
algunos alfaquíes ortodoxos se quejaron de semejante transgresión
y fue durante el reinado de Al-Hakam II para
arrasar las viñas. En muchas ocasiones se comercializaba el
vino con la excusa de que era un producto vendido y para mozárabes. Su adoración hace que existan poemas
dedicados al vino, de esta forma autores como Abu Bakr Muhammad, el rey de la taifa de Sevilla al-Mu'tamid, etc. En el siglo XIV durante la
etapa del Al-Ándalus la fama del vino de Málaga se hizo tan grande que rivalizaba
en el mercado con los vinos griegos de la época.
Edad medieval
Monje bodeguero probando a hurtadillas un poco de vino. Extraído de una iluminación de "Den medeltida
kokboken", uno de los primeros libros medievales de sueca. Algunas órdenes religiosas
hicieron posible que tras la caída del Imperio romano se mantuviera el cultivo
de la vid en ciertas zonas de Europa, este es el caso de la Orden de San Benito
que mediante el trabajo de sus monjes en los Monasterios se mantenía el conocimiento y el
cultivo de la vid en viñedos acotados (denominados clos). La Regla Benedictina
en Capítulo XL (De la tasa de la bebida) asigna a cada monje una hemina
diaria de vino (hace un volumen de 0.27 litros). En la Edad Media se hace extensiva por primera vez el
almacenamiento del vino en barriles de madera (en lugar de ánforas de barro).
Las múltiples crónicas narrando como se avinagran los vinos, hace pensar que el
almacenamiento de esta bebida no ha llegado a su perfección. La mayoría de los
vinos se hacía vinagre al llegar la primavera.[
La protección contra la oxidación era muy pobre y
el uso del dióxido de sulfuro
(SO2) era prácticamente desconocido. A
pesar de ello se empleaban algunas técnicas con el objeto de aumentar la vida
del vino, recubrimientos de brea, empleo de resinas (antimicrobianos), uso de saborizantes que
enmascaran el sabor del vino avinagrado, etc. Se continúa en esta época
bebiendo el vino mezclado con agua. A pesar de todos los crecientes saqueos de
Conventos y Monasterios tras la caída del imperio romano hicieron que las cubas
de vino se "refugiasen" en sótanos junto con los demás víveres, de
esta forma tan casual encontraron el vino un sitio adecuado para reposar,
creando por primera vez las bodegas.
Las ordenes monásticas se encargaban de los procesos de vinificación, Benedictinos en los bancales del Rhin,
Cistercienses en los valles del Mosela, Provenza y Languedoc.[ Las denominaciones de los vinos
recordaban su origen: Clos, Kloster, Hermitage, etc. Calvino y Enrique VIII pararon la producción viticultora
de los Monasterios de Suiza e Inglaterra respectivamente.
Entre los vinos más conocidos en esta época
está el Hipocrás (mezcla de vino y miel). El vino, que
se empleba en la cocina, en la Edad Media
alcanza un valor muy importante, se puede ver en el Viandier de Guillaume Tirel junto con el Ménagier de Paris
(dos libros de recetas
medievales) en los que la mayoría de las recetas incluyen el vino como uno de
sus ingredientes.
En la península ibérica durante la Reconquista se re-plantan nuevas vides a medida
que los reinos cristianos van tomando el control del territorio en detrimento
del dominio musulmán. La mayoría de estas viñas fueron anteriormente devastadas
por la guerra.
Era
costumbre beber el vino caliente y por esta razón era muy habitual meter un
hierro candente en el interior del recipiente. Tras la Reconquista empiezan a plantarse viñedos en
torno al Camino de Santiago
donde empieza a surgir los vinos de la ribera del Duero y de la Rioja.
Ya en los siglos XII empieza a cultivarse
vides en zonas de Cataluña dando lugar a viñedos del
Penedés y de Tarragona.
El vino de Jerez (vinos de Sherish) empezó a
alcanzar una fama en la zona, posteriormente este vino fue denominado
posteriormente sherry por los ingleses. La reconquista hizo que se
hiciera un esfuerzo por dedicar espacio a los viñedos. El Cardenal Cisneros encargó a Gabriel Alonso de
Herrera la redacción de una obra que compilase el saber agrícola de
la época. Herrera describe en su obra el cultivo de la uva y la elaboración del
vino a comienzos del siglo XVI.
Empiezan a cultivarse la vid en zonas muy
específicas, como es el caso de Bordeaux. En el
matrimonio de Enrique Plantagenet
y Leonor de Aquitania
abrió la región de Bordeaux al mercado inglés. Aunque ya existían viñas en el
año 46 de nuestra era cuando los galos las plantaban. Se establece la
denominada police des vins
("policía de los vinos") que consta de una serie de códigos y
prácticas comerciales establecidas en los siglos XIII y XIV que rigieron el comercio de vino
dentro de la región de Bordeaux así como el uso de su puerto por las regiones
vecinas. Los códigos pretendían proporcionar al vino de Bordeaux
una posición predominante en la región y en el mercado del vino inglés. El vino
llegó a Inglaterra ya en el siglo X gracias a los vinos Normandos llevados por Guillermo el
Conquistador.[9] Posteriormente en el siglo XIII se
exportó vinho verde portugués a los mercados ingleses. En el siglo
XV se empieza a poblar las islas Canarias con
colonos europeos y el portugués Fernando de Castro
cultivó la primera vid en el año 1497 (en la Vimbrera), y que
posteriormente el británico John Hill plantó la primera viña en el Hierro en 1526.
A comienzos del siglo XIV el español Arnau de Vilanova escribe uno de los primeros
libros sobre el vino (Liber de vinis) en el que trata de , el mismo Arnaldo
es descubridor tanto del dióxido de carbono
(CO2) como de el alcohol (que denomina aqua vitae). El uso del vino como un antiséptico se empieza a mencionar por algunos
autores como Guy de Chauliac.( Fue médico de Benedicto
XII, Clemente VI, Inocencio VI y Urbano V. En Aviñón, Francia, donde él estuvo la mayor parte de su vida,
atendió al papa Clemente VI y sobrevivió a la Peste.
Después de la epidemia, escribió el libro de medicina Chirurgia Magna. Murió el 25 de julio de
1368.)
El vino en el "Nuevo Mundo
En el 12 de octubre de 1492 el navegante Cristóbal Colón realiza el descubrimiento de
América, en lo que se denominó el "Nuevo Mundo", las
nuevas tierras abren nuevas posibilidades de cultivo de la vid.
En el año 1525 Hernán Cortés siendo
Gobernador de
México ordena la plantación de viñedos en las tierras colonizadas.
El éxito de las plantaciones fue tal que se expandió por completo el cultivo a
las regiones del Virreinato del Perú,
pronto el rey de España prohibió nuevas plantaciones en México en el año en 1595, debido a los temores
que existían en la Casa Real de que los nuevos territorios fuesen autosuficientes.
Este edicto real se mantuvo vigente durante casi siglo y medio, sólo se podían
plantar nuevas vides bajo licencias especiales
otorgadas por el reino de España,
los jesuitas estaban exentos de la concesión de tales licencias. Las primeras
vides llegan a la zona de la actual provincia de
Santiago del Estero (Argentina en el año 1556 y posteriormente en la provincia de Mendoza
(torrontes)
En América del norte en el año 1697, en
las primeras incursiones de misioneros jesuitas
españoles, dirigidas por Juan de Ugarte en
la Baja California se
plantaron viñas con objeto de poder tener vino para celebrar la Eucaristía.
La
variedad traida de los viñedos españoles, en la actualidad se denomina en EEUU:
uva de la
misión (mission grape). Estas primeras plantaciones se
reprodujeron en las diversas misiones dando lugar a los
primeros vinos California.[40] [38] En 1769 el padre Serra llevo la vid a San Diego. Algunas de las misiones dejaron
nombre a famosos y extensos viñedos así como por ejemplo la "Misión de
Nuestra Señora de Guadalupe del Norte" que hoy en día es una extensa zona
de viñedos con el nombre de valle de
Guadalupe.
En el año 1765, Benjamin Franklin decide usar el Almanaque del
pobre Richard (Poor Richards Almanack) para promover el
cultivo de variedades autóctonas de la uva americana, reforzado de esta forma
la producción de vino en las colonias.[ Uno de los amigos de Franklin, Benjamin
Gale, estableció que se bebiera vino de cosechas coloniales, o nada
en absoluto;" esta opinión pareció prevalecer en las colonias desde 1764
hasta la Revolución. Thomas Jefferson
(1743-1826), tercer presidente de EEUU, fue embajador en Francia y cuando
regresó a su país, tuvo destacados intentos de promover la viticultura.
De
la misma forma John Adlum
en York, Pensilvania
publica libros y desarrolla estudios sobre las variedades de vid americanas.
Por estos trabajos es considerado J. Adlum como "el padre de la
viticultura americana", llegando a introducir una variedad denominada Catawba.
[Benjamin
Rush demuestra que el alcohol produce modificaciones psicológicas y
fisiológicas, dando a entender que una "vida sana" no va acompañada
de un consumo excesivo de alcohol.
Durante la segunda mitad del siglo XVI en
el Virreinato del Perú
se establecieron tres regiones vitivinícolas, una es el reino de Chile, la otra en las zonas desérticas
y la tercera en la región de Cuyo. La cantidad de producción era
tal que el sobrante se empleaba en la elaboración de aguardientes, y de esta forma nace el pisco.
Entre las décadas de 1850
y 1860 el colono de origen húngaro Agoston
Haraszthy inició actividades viticultoras en la zona de California. Es considerado por sus esfuerzos el
"padre de la moderna viticultura en California"[47] Fundó el Buena
Vista winery (conocido hoy en día como Buena Vista Carneros
en el valle de
Sonoma). En 1842 Nicholas
Longworth IV planta vides con la variedad Catawba
y realiza el primer vino espumoso de
América.[45] Comienzan a proliferar en EEUU los
movimientos anti-alcohólicos como son el American Temperance Movement
(ATM), las Anti-Salon League (Liga anti-bares), promoviendo la enmienda
XVIII de la constitución.
Australia
El descubrimiento de Australia (Nueva Holanda) por el navegante Willem Janszoon que avistó la costa oeste de la península del Cabo
York en el año 1606. Cuando el almirante Arthur Phillip se hace gobernador de Nueva Gales del Sur
a finales del siglo XVII hace ver a sus compatriotas la idoneidad de las
tierras y del clima para el cultivo de la vid. Rose Hill (conocido hoy
en día como Parramatta) fue uno de los primeros
asentamientos australianos que cultivó la vid en esas tierras. Es conocido que
en el año 1788, la denominada primera flota (en inglés denominado: First Fleet)
ya llevaba entre sus cargas semillas de clarete
a las colonias de Australia.
En los primeros años no había un exceso de
interés por parte de los colonos europeos en el vino, los convictos
que poblaban las tierras tenían paladares poco acostumbrados al vino (apenas
sabían cultivarlo) y preferían otras bebidas fuertes como podía ser el ron.
A pesar de estas preferencias mayoritarias, pronto se fueron cultivando vides
en diferentes zonas de Nueva Gales del Sur (Hunter Valley es renombrado incluso en la
actualidad) y se llegaron a publicar libros acerca de su cultivo,
principalmente dirigidos a los colonos, uno de los más afamados fue escrito por
uno de los pioneros del vino en
Australia: James Busby.
En 1800 se enviaron desde Francia dos
prisioneros de guerra: Antoine Landrien y Francois de Riveau (ambos de Nantes)
para que promovieran el cultivo de la vid en la zona y llegaron a escribir
artículos en las gacetas de Sídney. En 1822 Gregory
Blaxland (1778-1853) es el primer colono en exportar vino de
Australia y el primero en conseguir un premio por ello.[ James Busby inicia un viaje por España (seis
semanas, por el sur) y Francia con la intención de recolectar las mejores
variedades de uva y poder ofrecer unas variedades más adaptadas al terreno, una
de las variedades llevadas fue la "White Hermitage", uva de rey,
una moscatel denominada 'gordo blanco', etc. llegando a recolectar hasta
casi 400 variedades.[48] La colección se plantó en el que hoy
en día es el Jardín
Botánico Nacional de Australia. Este esfuerzo de James, junto con la
llegada progresiva a los asentamientos de colonos libres europeos con
conocimientos de viticura, hizo que la calidad de los vinos fuera mejorando
progresivamente a lo largo del siglo XVIII y XIX. James Busby continuó
posteriormente su labor en Nueva Zelanda (en su
residencia de Waitangi,
Northland). Pronto aparecerían viticultores afamados como Sir William
Macarthur que escribió libros (bajo el psudónimo Maro) que
llegaron a ser muy afamados en la época como: "Letters on the Culture of
the Vine, Fermentation, and the Management of the Cellar". Las fiebres del
oro en Australia en 1852, hizo que decayera temporalmente la industria debido a
la falta de mano de obra.
La enfermedad del oidio
ataca en 1876 y la Phylloxera comienza en 1876
detectada y reportada por primera vez por el viticultor Phillip Bay un año
después. El sur de Australia
queda fuera del ataque de la Phylloxera. Nueva Zelanda es atacada por la plaga
mucho más que Australia a comienzos de la década de 1890.
Sudáfrica
Viñedo en Groot
Contstantia en Sudáfrica. Este viñedo es uno de los más antiguos en
la zona. El viñedo de Groot Constantia fue vendido al gobierno del Cabo
por £5 275 en subasta pública en 1885.
El Imperio holandés
plantó la vitis vinifera con propósitos comerciales a mediados del siglo XVII, para ello la Compañía
holandesa de las Indias Orientales decide en 1640 establecer un
punto de avituallamiento a los barcos que pasan el cabo de Buena
Esperanza. La compañía holandesa apunta a Jan van Riebeeck como uno de los primeros
colonos, llegan en 1652 a la ladera de la montaña
de la Tabla. En 1659 se empezaron a prensar las primeras uvas
autóctonas del Cabo y en 1659 fueron transferidas cubas a barcos con rumbo a Java.
En 1679 el nuevo gobernador de Mauricio Simón
van der Stel (1639-1712) puede comprobar una viticultura floreciente
a pesar de que su calidad es baja. En 1685 Simón adquiere algunas tierras del
gran estado de ciudad del Cabo (constantia),
hoy en día una de las grandes zonas viticultoras de Sudáfrica, e incorpora más
de 100.000 brotes de parras procedentes de Europa. Posteriormente, en 1778, el
área de Groot
Constantia se vende al alemán Hendrik Cloetey y planta uvas Frontignac
( denominadas muscat Blanc à Petits
Grains en francés - Moscatel de grano menudo) con ellas se
hace uno de los vinos más afamados de la zona que es el vin de
Constance. Este vino acompañó en el exilio a reyes y emperadores
de Francia, así como a Luis Felipe I
y Napoleón Bonaparte
que se hicieron con substanciosas cantidades de él.
La revocación
del edicto de Nantes
en 1685 por parte de Luis XIV, que autorizaba la libertad de culto a los
protestantes calvinistas; hace que
algunos de ellos logren escapar a Holanda y finalmente acaben viajando a Stellenbosh, Paarl y Franschhoek
(la esquina francesa). Estos refugiados llevan consigo vides y el
conocimiento de viticultura necesarios para poder desarrollar los cultivos en Sudáfrica.
La región pasa a estar bajo el control británico en 1814 y a partir de este
instante Inglaterra se convierte en el principal mercado
para los vinos de Sudáfrica. El
descubrimiento de minerales preciosos en Sudáfrica hace que haya un incremento
de la población y con ello una mayor demanda de vino. El mercado local crece
hasta la llegada de la Phylloxera en 1885 que produce la devastación de todas
las plantaciones. El vino sudafricano no se recuera hasta el final de la
primera guerra mundial.
En el año 1925 el enólogo sudafricano Abraham Perold cruza dos variedades de la vitis vinifera: Pinot Noir y Cinsault (esta uva era denominada por aquel entonces Hermitage en Sudáfrica). El cruce entre las uvas Pinot Noir x Hermitage se denominó: Pinotage.[El nuevo tipo de uva se convirtió en la variedad cultivar más identificativa de Sudáfrica, se han plantado también con posterioridad en otras regiones como Nueva Zelanda, California.
Época moderna
Vinos del siglo XVII empiezan a tener su
apariencia moderna y poco a poco empiezan a ser más estables. En Austria
a raíz de revueltas ciudadanas contra el monopolio de la venta de alimentos, el
17 de agosto de 1784 el emperador José II de Habsburgo
emitió un edicto en el que permitía a cada ciudadano vender alimentos, vino y
mosto cosechados por ellos mismos, de esta forma nació el popular Heuriger austriaco (local donde se degusta
vino).
En 1852 el Marqués de Murrieta planta los primeros viñedos
en La Rioja primer vino fino de la zona en el mayorazgo del Duque de la Victoria.
En España se instaura
en el siglo XVIII la figura del guardaviñas (posixción que perdura hasta
1960), que hace un papel fundamental en la vigilancia de los viñedos, haciendo
que el ganado no paste en las viñas.
Con la
ocasión de celebrar la Exposición
Universal de París de 1855, el emperador Napoleón III
pidió un sistema de clasificación para los mejores vinos de Bordeaux de Francia que iban a
mostrarse a los visitantes de todo el mundo. El Sindicato de Negociantes de
Vino ]catalogaron los vinos según la reputación del château y el precio de
mercado, lo que en aquella época se relacionaba directamente con la calidad. El
resultado fue la Clasificación oficial de vino de Bordeaux de 1855.
En el año
1863 el emperador francés Luis Napoleón
inquiró al químico francés Louis Pasteur para
que estudiase las razones por las que se estropeaban los vinos, causando a la
economía francesa grandes daños. Tres años después Pasteur publicó "Etudes
sur le vin" demostrando por vez primera como existían seres vivos microscópicos denominados levaduras que gobernaban los procesos de fermentación
alcohólica, el control de estos organismos hacía que se pudiese
controlar la degradación del vino. Pasteur fue el primero en determinar el
papel central del oxígeno en la elaboración
del vino. Esta nueva visión fundamentó que la enología empezara a cobrar una visión científica
acerca de sus procesos.
Botella de vino de vidrio del 1740. Un largo camino para llegar a la forma actual. Las dos variedades de uva más antigua en los viñedos franceses son la chasselas de la región de Fontainebleau y la chaselas de Moissac. La mejora de las variedades de uva para postre se comenzó en Francia en la época del Renacimiento, bajo el reinado de Francisco I. En el año 1532 el rey tenía viñedos de Cahors y de Mireval plantadas en Thomery cerca de Fontainebleau. Estas dos variedades se conjugaron en lo que los franceses de la época denominaban Treille du Roi (la viña real) y se comían en forma de fruta de postre. El químico francés Jean-Antoine Chaptal en la época de Napoleón Bonaparte pudo comprobar que añadiendo azúcar en el proceso inicial de fermentación del vino (chaptalización) el resultado final era un vino con mayor concentración alcohólica. Pronto se regularía este proceso, e incluso fue prohibido en algunos países. Los vinos se beben en fiestas y algunos de ellos gozan de gran popularidad, por ejemplo los vinos de uva malvasía (variedad procedente de Monemvasia en el Peloponeso) que según Lorenzo de Medici eran una panacea para todos los males.
Antecedentes e historia del vino en México.rcunstancias históricas más dramáticas, como la guerra de independencia o la Revolución, y la falta de un hábito cultural, son algunas de las razones que explican la poca producción vinícola de México. A pesar de que las viñas mexicanas son las más antiguas de América y de que los conquistadores españoles tenían una tradición en vinos de varios siglos, esta bebida sólo tuvo un lugar en la Misa Católica, como vino de la Eucaristía.
A
continuación se muestras hechos importantes que acontecieron en el ámbito
vinícola en México: En el Continente Americano existían vides silvestres mucho
antes de la llegada de los europeos, en el caso de México se tienen variedades
distintas que los pueblos nativos consumían en su dieta regular.
Tiempo
prehispánico
Los aztecas llamaron al fruto de la uva como Acacholli, los purépechas
le conocían como Seruráni, los otomíes lo llamaron Obxi y los tarahumaras le
decían Úri. Los pueblos nómadas del norte fueron los mayores consumidores de
uvas silvestres y bebían sus jugos ácidos, se desconoce si los zumos sufrían
algún tipo de proceso de fermentación.
Llegada de los Españoles
Después de la conquista de México, los colonizadores españoles encontraron vides silvestres en el suelo
de la Nueva España como la
Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berlandieri.
Hernán Cortés
fue el principal promotor del cultivo de la uva, ordenando traer de la isla de Cuba semillas
y plantas de la Vitis vinífera proveniente de España,
siendo la Nueva España el primer sitio de la América continental en cultivarse
viñedos y producirse vinos para consumo.
El 20 de marzo de 1524, Hernán Cortés firma un
decreto donde se ordenaba que todos los españoles con encomiendas debían
plantar anualmente mil viñas españolas y autóctonas por cada cien indígenas a
su servicio para lograr una hibridación rápida en las nuevas tierras. Los primeros cultios
de viñas se plantaron en Huejotzingo y los alrededores de la ciudad
de México, los indígenas de esta región le
nombraron en lengua náhuatl como Xocomecatl (fruto de la enredadera) a esta nueva variedad de uva que producía un vino o una
bebida embriagante que según Fray Bernardino de Sahagún le decían Tlapaloctli
(vino que pinta).
En 1531 Carlos V de España ordena
que todo navío con destino
a la nueva España llevara
viñas y olivos para su cultivo. En el puerto
de Acapulco empiezan a salir barcos llenos de viñas hacia el virreinato
del Perú, dicho mandato real logró rápidamente domesticar la uva española en
los territorios de América del Sur.
En 1554 se inicia la elaboración de caldos con
uvas cultivadas en la Nueva España. Poco a poco se extende el cultivo de la vid
principalmente hacia otros territorios novohispanos como Querétaro, Guanajuato
y San Luis Potosí.
El cura Miguel Hidalgo empieza
a enseñar el oficio de vitivinicultor en el pueblo
de Dolores, pero el virrey
de la Nueva España Francisco Xavier Venegas ordena destruir
los viñedos como un acto de agresión hacia el cura Miguel Hidalgo.
Uno de los lugares de mayor producción empieza a ser Vega de Metztitlán, después
de haber apaciguado a los indígenas de esta región, los misioneros agustinos logran
producir grandes cantidades de vino para consumo local y el resto se envía por
carretas hacia la ciudad de México.
En medio de un desierto de altura con heladas
invernales rodeado de manantiales y abundantes viñas nativas, Francisco de
Urdiñola, marqués de Aguayo en 1593 funda la bodega comercial más antigua del
Continente Americano, gestionando su vinícola en la Hacienda de Santa María de
las Parras y en el año 1626 Lorenzo García inaugura las bodegas de San Lorenzo
muy cerca de la primera bodega de Urdiñola.
Exterminio de vides en México
En 1595 el rey Felipe
II prohíbe la siembra de nuevos viñedos
en las tierras americanas por una competencia desleal con los productores
de la península Ibérica por que las hectáreas sembradas eran cada vez mayores
que en la España peninsular, esta ley genera descontento entre los productores de las colonias
americanas pero a pesar de ello solo se logra reducir la producción más no el consumo.
Reanudación de elaboración de vino y plantación de vides.
Orígenes de las bodegas en
México
Los misioneros jesuitas traen consigo sarmientos
de uva para su cultivo a la península de Baja California. La misión de San
Francisco Javier quedó en manos del padre Juan Ugarte el cual lleva viñas en
1700 a la península de Baja California.
En 1769 Fray Junípero Serra lleva de Loreto hacia
el norte de la península y a Alta California la planta de la Vitis vinifera
para consumo de los habitantes de las misiones californianas, fundando la
primera que fue la de San Diego de Alcalá.
En 1822 llegan al puerto de Veracruz distintas de
variedades de viñas traídas de Francia por la familia Concannon, el General
Porfirio Díaz ordena a un viticultor húngaro que vigile que haya al menos un
viñedo en cada estado de la república Mexicana para volver a producir vinos
tintos y blancos.
Durante la guerra independentista cesa la
producción vitivinícola y en 1857 el clero pierde poder ante el estado cuando
se le expropian sus bienes y sus propiedades, después de dicho movimiento
armado continuaron el cultivo de los viñedos en el norte de México. Las
regulaciones se modificaron para proteger un poco la producción nacional pero
agravándose el consumo por los altos impuestos a las importaciones de vinos y
licores provenientes de Europa. México ya no logra tener auge productivo en la
industria vitivinícola comercial, algunos criollos del estado de Coahuila
intentaban producir vinos mexicanos para consumir en el territorio mexicano.
En 1888 Francisco Andonegui y Miguel Ormart
fundan la bodega de Santo Tomás, la primera comercializadora de vinos en
Ensenada, Baja California.
Antonio Pirelli Minitti originario de California,
en 1900 planta diversas variedades de vides en el Rancho El Fresno del
municipio de San Pedro de las Colonias, muy cerca de Torreón.
En 1904 se establecen en Ensenada, Baja
California un grupo de inmigrantes rusos molokáns que reactivaron la industria
vinícola en territorio mexicano, compraron cientos de hectáreas para cultivar
la vid.
Durante la guerra
revolucionaria se pierden
los viñedos en el territorio nacional abandonado
y destruido por las diligencias de Francisco
Villa en 1910.
Para 1922 se reanuda la producción de vinos en
diversos estados norteños solo que se perdió la calidad de los vinos que no
pudieron competir con los de California.
En 1926 un inmigrante italiano de Trento, Angelo
Cetto Carli funda en Tijuana, Baja California Bodegas Cetto. En aquellos años,
la viticultura de Baja California se concentraba en las zonas de Tijuana
y Tecate. Su hijo Luis Agustín continúa
a la fecha la tradición, quien en los 60's y 70's dio el mayor impulso a vitivinicultura
de las regiones del Valle de Guadalupe, San Antonio de las Minas y San Vicente,
junto con Antonio Ariza de Casa Domecq.
En 1929 el secretario de Agricultura y Ganadería,
Nazario Ortiz Garza impulsa la vitivinicultura y establece bodegas en el Estado
de México, Distrito Federal, Puebla, Coahuila, Aguascalientes, Durango y
Chihuahua.
A la llegada de los inmigrantes españoles a
México por causa de la Guerra Civil Española, se reactiva el gusto por los
vinos que eran traídos de diversos países europeos y sudamericanos. Las pocas
bodegas establecidas en México comenzaron a fabricar caldos que aparentaran
sabores españoles.
En 1940 se fundan diversas bodegas productoras de
vinos como la del Vergel en la comarca lagunera, y en 1958 el español Francisco
Doménech crea las cavas San Juan en Tequisquiapan que años más tarde se
llamaran Vinos Hidalgo.
En 1966 se planta en las afueras de Torreón la
viña madre con sarmientos traídos de la Universidad de California en Davis.
Eugenio Nicolau funda las bodegas Cruz Blanca en Tequisquiapan, Querétaro en el
año 1968.
Los años consiguientes se abandonan las viejas técnicas
de elaboración de vinos por métodos tecnológicos provenientes de los Estados
Unidos de la cual se mejora la calidad de los caldos
mexicanos y se traen nuevas
variedades de vid con excelente calidad para su cultivo
en suelo mexicano.
En 1975 Luis Agustín Cetto funda la bodega que llevan su nombre en el
Valle de Guadalupe y en San Antonio de las Minas se funda otra por Hugo D'Acosta con el nombre de Casa de
Piedra en 1997.
La oficina internacional del Vino escoge en 1980
a México para celebrar su Asamblea Anual y su Congreso Internacional, el cual
fue inaugurado por el ex-presidente José López Portillo y el secretario de
Agricultura y Ganadería.
El mexicano Francisco Javier González funda en su natal Zacatecas las bodegas del Altiplano.
En 1985 una familia mexicana de origen francés
funda Cavas Valmar al norte de Ensenada la más antigua de las pequeñas
vinícolas, creada en 1985.
Su propietario y enólogo es Fernando Martain,
quien se inició
en Santo Tomás.
Su vinícola no es sofisticada en equipo, pero logra muy buenas calidades a base de esfuerzo personal.
Adquiere la mayor parte de sus uvas y elabora
unas mil cajas de sólo dos
vinos, un tinto Cabernet Sauvignon de gran cuerpo y un blanco de Chenin Blanc.
En 1987 se establecen empresarios catalanes en el
municipio de Ezequiel Montes, Querétaro para fundar la bodega de Freixenet de
México. Su especialidad son los vinos rosados
y espumosos sin dejar de producir tintos
y blancos. Ellos conforman una parte importante de la economía del municipio
queretano por que emplean a la población local dentro de esta institución trasnacional.
En ese mismo año (1987) se funda Monte Xanic en
Baja California por Ricardo Hojel, Hans Backhoff y Jaime Navarro. En 1988 se
funda Casa Bibayoff en el Valle de Guadalupe por el mexicano David Bibayoff.
En 1994 se funda
Château Camou por el mexicano Ernesto Álvarez Murphy.
En1999 aparece Alborada
Guadalupe, convirtiéndose el Valle de Guadalupe de Ensenada, Baja California en una de las mejores
regiones del mundo para producirse vinos de excelente calidad, por las
condiciones climáticas que mantiene en similitud con la región mediterránea.
En 2002 Casa Domecq se constituye como la primera
vitivinícola certificada de México (ISO 9001) y en el mundo por su denominación
de origen en el noveno Congreso Mundial
del Vino celebrado
en Bruselas, Bélgica.
Así mismo en dicho congreso
internacional las casas mexicanas L.A. Cetto, Casa Madero y
Bodegas de Santo Tomás reciben preseas por su calidad competitiva.
En 2003 se empieza a producir vino Cabernet
Sauvignon dentro del municipio de García, Nuevo León. Teniendo producción en
una de las zonas más áridas del país conocido como Ejido Maravillas.
Desde el año 2004 hasta ahora, en el estado
de Hidalgo se siembran viñas,
almendros y nueces dentro de un programa
de reforestación para la mejora del suelo erosionado en los municipios de Santiago de Anaya e Ixmiquilpan con apoyo de la comunidad
judía de la ciudad de Pachuca de Soto y el gobierno del estatal. La Hacienda de Xido Hai es la principal productora de vid en el estado
de Hidalgo.
En 2008 se crea el primer viñedo del sureste
mexicano ubicado en el complejo agropecuario Santa Genoveva, Campeche, donde
aún no se producen vinos pero está empezando a crecer el consumo de vid.
Datos de interés en México
En 2010 incrementó el consumo de vino tinto y
vino blanco entre la población mexicana, la publicidad turística y de salud
aumentó la producción para los habitantes locales, resurgieron las haciendas
vitivinícolas en varios estados a lo que empresarios mexicanos y
Extranjeros están reintroduciendo cepas en muchos estados de la República Mexicana, tales como Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y Sonora.
El vino mexicano y su región vitivinícola están
experimentado un fuerte auge a pesar de que el consumo per cápita de vino en
México sigue siendo muy bajo. Los mexicanos que consumen vinos tienen entre
treinta y más de edad en ambos sexos, son mexicanos y mexicanas de alto nivel
académico en buenas condiciones
URUGUAY
Caracterizado por ser un país de medianas dimensiones (176.215 km2),
Uruguay se ubica entre dos países territorialmente mucho mayores como son
Argentina y Brasil.
Uruguay se identifica por la cepa tannat y su vino intenso y potente, hecho
a medida para acompañar las carnes que produce su generoso territorio. Es una
viticultura atlántica ubicada entre 30 y 35º de latitud sur. El océano
Atlántico, el río de la Plata y el río Uruguay son los límites geográficos
naturales del país que determinan la gran exposición marítima de su viñedo y el
carácter de sus vinos y su gente.
Uruguay es un país de tradición vitícola. Sin embargo, el desarrollo de su
viñedo es relativamente reciente.
La viticultura uruguaya comenzó en la segunda década del siglo XIX, con la
constitución del Estado Oriental del Uruguay. A finales del S. XIX, el viñedo
uruguayo había logrado extenderse sobre 1.000 hectáreas pero fue diezmado por
la plaga de la Filoxera, que exterminó también los viñedos franceses y
españoles.
Posteriormente, entre finales del siglo XIX y principios del XX se fundaron las
bodegas más importantes. En la actualidad el viñedo uruguayo cuenta con unas
10.000 hectáreas distribuidas entre las regiones de Canelones, Montevideo y San
José, Colonia, Soriano, Río Negro, Artigas, Salto, Paysandrú, Rivera,
Tacuarembó, Durazno, Florida, Maldonado y Lavalleja.
La totalidad del país está situada en una zona subtropical y la mayor parte de
su territorio es apto para el cultivo de la vid, que se realiza en cerca de
4.500 explotaciones, casi todas de pequeñas dimensiones. Según datos
proporcionados por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República
(Montevideo), la producción total de vinos en 2003 ascendió a 90 millones de
litros.
La viticultura constituye una importante fuente de ocupación para la población
uruguaya y es, por lo tanto, muy relevante desde el punto de vista económico.
Actualmente, representa más del 14% de la producción agrícola nacional y ocupa
a 50.000 personas.
Una de sus particularidades radica en que destina a consumo interno más del 90%
del vino producido anualmente. No obstante, año tras año se incrementa la
producción de vinos de alta gama que tienen como destino el mercado exterior,
como resultado de la aplicación exitosa de planes para mejorar la excelencia de
sus viñedos y para dar a conocer al mundo sus exquisitos vinos.
No es de extrañar que, según la opinión de algunos expertos
internacionales, la viticultura uruguaya sea considerada una de las más
tecnificadas del mundo.
LOS VINOS
El tannat es, sin duda, el vino con mayor tradición en este país. Es más, se
puede decir que es la propia historia vitivinícola de Uruguay. Es la historia
de la inmigración europea y de su intercambio cultural con las costumbres
uruguayas. Al igual que con la gastronomía, se fue creando entorno al vino una
cultura propia, enriquecida por elementos de ambos lados del Atlántico.
El tannat es la pasión del viticultor, del enólogo y de todos los
uruguayos arraigados. Tanto amor se pone en este vino, único e
inconfundible, que concentra toda esa energía para deleitar con su color rojo
muy oscuro, morado, azul o negro, su olor intenso a fruta, tabaco y cuero, su
sabor a taninos maduros, su boca amplia y untuosa, su temperamento fuerte,
siempre apacible y afable.
LAS CEPAS
Aunque dominaban las variedades híbridas, desde hace algunos años se han
introducido principalmente las variedades típicas francesas. Entre las
variedades tintas podemos encontrar, principalmente, las tannat, cabernet
sauvignon, pinot noir, merlot, cabernet franc, petit verdot, isabella y
garonet. En cuanto a las cepas blancas, se cultivan las sauvignon blanc, muscat
y riesling.
ARGENTINA
Ø La
superficie plantada para la vid
es de aproximadamente de 230 000 hectáreas.
Ø Se ubica en el 5 y 6 de puesto como productor
mundial.
Ø Tiene una producción de 1500 millones de litros anuales.
Ø Es el octavo país más grande.
Ø Ocupa el sexto puesto en producción de vinos
con 11,8 millones de hectólitros y séptimo lugar en la superficie implantada,
con más de 230 mil hectáreas.
Ø Población actual de 45 millones aproximadamente de habitantes, que beben unos
20 litros de vino por persona.
Ø Este a Oeste su extensión máxima es de 1.425
km.
Ø En los últimos
30 años ha habido una caída del consumo de vino por habitante, debido a
las nuevas generaciones, nuevas influencias gastronómicas como el aporte de las
siguientes características de los inmigrantes
HISTORIA DE LA VID ARGENTINA
La mayoría de países latinos, cuando se habla de
la vitivinicultura, nos une la colonización por parte de los españoles, además
de esto la iglesia incidió en la producción del vino para la sacristía.
SIGLO XVI. Desde:
Ø España al Rio de la Plata.
Ø Alto de Perú al Tucumán, guerra de 15 años
Ø Chile a Mendoza.
· Los
indicios hacen conocer que el primer viñedo se instaló en Buenos Aires (1536), Siendo
abandonada.
En Buenos
Aires el señor Palermo, desarrollo una actividad vinícola muy insipiente. Hoy
existe un barrio a su nombre. También en esa época arribaban los vinos
procedentes de España, siendo muy costosos.
Apareciendo la primera viña,
plantada por un clérigo, en
Santiago del Estero,(1556) , una población indígena, sus plantas fueron
traídas de Chile. Estas cepas dieron origen a la cepa
Torrontés; que se difundió rápidamente en Mendoza y San Juan. otra versión se
cree que vino del Perú donde se cultivaba uva criolla, sea del peru o Chile, el
aporte fue oportuno.·
· En
esta época llevar el vino de Mendoza a Buenos Aires, era muy difícil, por la distancia, los
caminos no carretearles, el uso de bueyes, carretas, desiertos asolados por los
indios, y las jaurías de perros salvajes.·
·
Mendoza, presentaba unos suelos, aluviales vírgenes, de óptima
fertilidad, la abundancia de agua tipo riego, la excesiva insolación, y
ausencia de enfermedades para la planta, resultaba un TERROIR, excepcional para
el cultivo de la vid.
·
1595. Rey Felipe II. Prohibió por
primera vez la actividad de la vitivinicultura, debido a la abundancia de
producción, los que incumplían esta norma debían de pagar una multa.
·
1628. Felipe IV, Reitero esta norma, por lo tanto el vino MENDOCINO
empezó a comercializarse por Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Montevideo y
Paraguay.
· Los
vinos mendocinos eran tan generosos, ya que soportaban largos viajes a más 3oo
a 400 kms, y no alteraban, el padre lo
plasmo en sus escritos.
S Solo hasta el siglo XVIII. Los vinos cuyanos
empezaron a llegar a la Capital.
· En
1861, aparecen las cepas Bordelesas, traídas desde Chile. Apareciendo le primer
Malbec (DIA NACIONAL DEL MALBEC ES EL 17 DE ABRIL). En Finca la Heras, cerca de Mendoza con la
ayuda del agrónomo Francés MICHEL POGUET
( Fundo la quinta normal de agricultura en Mendoza,1861)
·
1861 El pueblo mendocino es
sacudido por un gran terremoto.
·
1878-1885, (Ferrocarril).
Apareció el éxito de la región, gracias al tren,
el ferrocarril abrió puertas, hasta llegar al gran Buenos Aires, y se inició
vitivinicultura industrial, trayendo de Europa conocimientos gracias al
personal experto y maquinarias de punta de esa época, aumentando la producción
y venta. Se inició la obra que hace diferencia a la argentina en la region de
Mendoza, comenzó a construir la
imponente red de canales y acequias de riego.
· 1899
La producción de vinos se triplico,
·
1930. Aparece la crisis, cuando en argentina se bebía un promedio de 60
litros de vinos
por persona al año. Trajo como consecuencia superproducción,
que causo la primera intervención estatal,
· 1960 el
consumo era de promedio de 90 litros por habitante y su plantación llego a 350000 hectáreas,
· 1990
Una nueva crisis apareció y decidieron prohibir la producción de vinos, por
esto el Malbec, llevo su peor parte de
57000 hectáreas, fueron arrancadas y reemplazadas por árboles frutales, así
también la petit verdot de 8000 hs..casi desaparecieron, la bonarda (Italia),
Tannat (Francia), y sémillon, por más de un siglo son difíciles de encontrar.
·
1990. La vitivinicultura argentina renovó sus viñedos y bodegas, siendo
pionero el señor Nicolás Catena, que vivió en California en el valle de Napa,
trajo a los primeros flying winemakers,
(El término inglés Flying Winemakers (literalmente “enólogos voladores”) se
utilizó por primera vez a finales de los 80 para referirse a enólogos que
volaban de una región a otra haciendo vino. Fue un fenómeno nuevo en lo que
entonces era un mundo vinícola muy tradicional. La mayoría eran australianos
entrenados para producir vino utilizando tecnología punta que aún no se
empleaba en las regiones del norte de Europa.)
· Por
su parte el señor Arnaldo Erchart, contrato a Michel Rolland, en su primer
trabajo con el vino argentino. (30 años).(2020).
·
Inicialmente se producían vinos de baja calidad y su consumo por persona
era muy alto, solo a fines de la década de
1990, los vinos empezaron a
conocerse en el exterior. Siendo las exportaciones muy interesantes.
Por esta
época había un promedio de una docena de productores de vinos de calidad. Hoy
en día aparecen más 400 productores y y
unas 2800 etiquetas, en las ciudades aparecieron locales para el consumo del
vino, es muy usual el famoso el copetín al paso, enotecas, escuela argentina de
sommelier, catas, clubes, asociaciones de vinos, páginas web y todo al instante
, on line ; como la venta, y la capacitación
Michel Rolland (nacido en Libourne, el 24 de
diciembre de 1947) es un enólogo francés con sede en Burdeos, con cientos de
clientes en 13 países diferentes y un estilo de vino influyente por todo el
mundo. Prefiere vinos muy afrutados y con roble, preferencia que comparte con
el crítico de vino estadounidense Robert M. Parker. Aparece destacadamente en
la película crítica Mondovino como un agente de la globalización del vino. Robert McDowell Parker, Jr. (nacido en
Baltimore, Maryland, el 23 de julio de 1947) es un crítico de vino
estadounidense. Es considerado uno de los críticos de vino más influyentes del
mundo,1tanto en lo que se refiere al precio que alcanzan los vinos según cómo
los valore, como respecto a la influencia que tiene en la producción de vino
considerándose que hay algunos productores que "parkerizan" su vino,
es decir, lo adaptan a lo que creen el gusto de este crítico con la finalidad
de obtener una alta puntuación.
·
APORTE DE LOS INMIGRANTES A LA ARGENTINA.
·
Region central tenemos el influjo europeo y pampeano (gaucho argentino) es determinante, principalmente la
italiana, se creó el típico asado
argentino.
En la capital, los platos italianos se han
argentinizado en la llamada cocina uso nostro; Milanesas, pasta, polenta y
pizzas.
En aporte español, tenemos las famosas tortillas,
las albóndigas y por supuestos los pucheros, sin faltar la línea de dulces;
como alfajores y dulce de leche (arequipe en Colombia).
Region noreste y cuyo, conservan la tradición
prehispánica, con el aporte de en el uso de papa, maíz y los ajíes. Logran ofrecer
una gama de sopas espesas (como potage), empanada argentina y tamales. De allí
se surte toda argentina de la yerba mate, tan inseparable para el pueblo
argentino. (es el café para los colombianos), también usan la mandioca (yuca) y
el uso del arroz, esta region utilizan el pescado en sus menues,
Region austral se percibe la influencia europea,
bajo la costumbre Alemana, austriaca, y galesa. , ofreciendo
platos a base de chocolate tortas, pescado y cordero.
Todas estas comidas las acompañan con sus vinos
regionales, dando así una guía al Maridaje tradicional-regional, conocidos por
expertos en gastronomia.
Definitivamente l un país privilegiado por la
naturaleza desde Salta a Rio negro, en sur Patagónico, a través
de su extensión de 307 571 km2 al pie de la cordillera de los andes
donde están ubicados todos sus viñedos, y protegiendo de los insectos con su
viento zonda, que termina en las faldas de la pre codillera.)
También
sus costumbres como el consumo de la cerveza que llego a igualar al consumo del vino, y
lógico la inestabilidad económica que atraviesa el país, como todo en
Suramérica y la volatilidad de su peso, en este cambio la sociedad cambio el
consumo de vino barato por uno de mejor calidad, forzando a los productores
buscar nuevas técnicas de producción, y métodos de marketing
LAS
BODEGAS
·
Las bodegas siguen siendo argentinas, con inversiones francesas,
Chilenas, Italianas, Portuguesa, Españolas, suizas, austriacas,
norteamericanas, abriendo mercado internacional.
· La
industria tradicional argentina despareció, dando pasos agigantados a
conglomerados económicos muy poderosos (Pernod Ricard: (Bodega Etchart y
Graffigna),
·
Mientras que bodega Trapiche- Peñaflor; abastecen el 30% del consumo
interno.
·
Bodegas: Alta vista, Francesa,1997, Malbec-cabernet
Alto es uno de los grandes vinos argentinos,
Bodega:
Altos las Hormigas; 1996-enologos toscanos; Alberto Antonini, Atilio
Pagli y otros socios italianos, Malbec, reserva y normal de barricas y duelas.
Bodega: Catena Zapata, 2001, Tecnología, Enólogo
José Galante, “doctor Catena”.
Bodega: Escorihuela, Bodega del doctor Catena,
Restaurante famosos desde 1884. Producciones a base de Barbera.
Bodega: La rural; 1885. Fundador
FELIPE RUTINI, los más finos y caros. Museo
Bodega: Luigi Bosca; Familia Arizu. 1969,
Gala 2Cabernet sauvignon, cabernet
franc-merlot otro Gala 1 -malbec, petit verdot, Tannat.
Bodega: Terrazas: Subsidiara de la bodega
CHANDON, vino alta gama, 1994, ,
moderna, vino Cheval des Andes, en joint venture con Chateau Cheval Blanc.
Primer Cru Clasee A de St. Emilion. El syrah es una reserva de las mejores
expresiones del vino argentino.
Bodega: López, Familiar, 109 años de vida,
Barricas bordelesas, Vino Montechenot Gran Reserva, cosecha con 15-20 años de
edad, vino popular argentino Vasco
Viejo.
Bodega; Chandon, filial desde 1959, Escuela de
los vinos espumante de la argentina,
Vino tranquilo tiene el Beltour o el Valmont,
latitud 33, la bodega más visitada de Mendoza.
Bodega Trapiche: 1883, Grupo Peñaflor, línea de
vinos Fond de cave. Que existe más de 70
años, uno de los primeros y más importante
exportador de vinos y su cava de barricas es la más grande del país.
Bodega: Fincha Flicman; Solitaria en Barrancas,
1910, tiene museo, grupo portugués SOGRAPE, Flichman, Vino el caballero de la
cepa, tradición en argentina, Paisaje de Tupungato (malbec, merlot,
carmenère), en el paisaje de Barrancas (
syrah, merlot-cabernet)
Bodega: Carlos Pulenta, de la familia de
Trapiche-Peñaflor, en Vistalba, añoso viñedo de Malbec, vasijas de hormigón,
Restaurante la Bourgogne, fly winemarker, italiano, Alberto Antonini.
Bodega Norton: 1895.Ingleses Norton- Dalton - ahora propiedad de familia austriaca.
Bodega: Weinert, reputados viñedos mendocinos,
estilo clásico,
Bodega: Familia Zuccardi, 1968, oasis mendocino,
retirada, viñedos en pérgola, tienen estilo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
· El
éxito de los mendocinos con el vino Malbec ha crecido de manera singular en la
era de la globalización. Los mendocinos han ido creando una cepa emblemática.
Los productores de otros países han seguido la senda: en Estados Unidos tienen
el Zinfandel; en Australia, el Shiraz; en Nueva Zelanda, el Sauvignon Blanc, y
en Sudáfrica tienen el Meritage. En América del Sur, los chilenos tienen el Carmenère
y los uruguayos buscan desarrollar la uva Tanant. Los chilenos redescubrieron
esta uva en sus viñedos en 1994. Philippo Pszczólkowski anunció el hecho a un
grupo de periodistas en Montreal, Canadá, en marzo de 1997. La noticia pronto
desató un interés mundial por este vino. Los uruguayos tienen casi todas las
uvas importantes (Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Merlot, por ejemplo).
Durante las décadas de 1960 y 1970, trataron de usar híbridos, con la esperanza
de obtener una consistencia resistente contra el añubio.( Hongo parásito que
ataca a los cereales.). Esta campaña no tuvo éxito. Ahora los uruguayos
intentan desarrollar la uva Tannat de la región vasca de Francia. Esta uva la
trajeron a Uruguay en la década de 1870, y en estos momentos los
vitivinicultores quieren producir un vino de alta calidad con esta uva.
· Los
mendocinos recibieron primero un reconocimiento mundial en Estados Unidos no
con un vino tinto, sino con un vino blanco. Poco después, en 1995, la revista
Wine Spectator nombró el Catena Cabernet Sauvignon número 54 de 1993 como uno
de los 100 vinos mejores del año. Como éste fue el primer vino argentino en la
lista, llamó la atención mundial y con ello inversiones en la industria provenientes
de todo el mundo. Dos años más tarde, en 1997, el catador con más influencia en
el mundo, Robert Parker, Jr., otorgó la nota de 95 al Nicolás Catena Zapata
Malbec de 1997. En 2004, la revista Wine Spectator por primera vez adjudicó un
94 sobre 100 al vino Achával-Ferrer Malbec Mendoza Fina Altamira de 2002. En
otra degustación de 150 vinos tintos de Mendoza, 20 de ellos recibieron 90
puntos o más. La conclusión, en palabras del portavoz de vinos en Estados
Unidos, Robert W. Parker, Jr., es que «Malbec will make it big. By the year
2015, El Malbec ha llegado a ser uno de los vinos más importantes en el mercado
global y el vino emblemático de la Argentina.
La vitivinicultura: se inició con la colonización
con don Hernán Cortes. Y el señor Francisco Carabantes en Concepción Chile a 500 kms de Santiago, trae las
primeras uvas para la santa eucaristía.
Siendo el Señor Francisco Aguirre el primer
vinicultor.
En el año 1551 a 1557, Se inició la vinicultura
en Santiago del Estero.
Siglo XIX, En el año 1850: Empieza la migración
de Italia, siendo casi el 96 % de ascendencia.1
En 1853: Se establece la Quinta Normal de
Agricultura
En 1854: Se construyó el servicio de ferrocarril. (Region de Cuyo).
Se establecen las Bodegas Norton, Esbaroski,
Cristal).
1883, Se construye la Bodega TRAPICHE. Agelo
Canavaro. Con suelo de pave,, es la bodega más exportadora de vinos de vino al
mundo.
1990. Se inaugura la escuela de Enología en
Mendoza (Químicos, bioquímicos,
microbiológico)
Por los años 80 había un consumo de 90 litros por
persona.
Usando la Dama Juana de 50 litros.
Se cambian los toneles de madera slovenia, por
tanques de acero inoxidable.
Se incrementan las inversiones extranjeras
Se motivan las exportaciones, siendo los chilenos
los pioneros.
De 24 provincias argentinas, 10 se dedican a la
producción de vino, ellas son:
Jujuy,
Salta, parte de la provincia de Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, parte
de Córdoba y La pampa, Mendoza y Rio Negro.
Este país puede presumir de tener más de 881
bodegas argentinas y de ser considerado
uno de los principales productores de vino del mundo.
Un 80% de la producción total de vino del país se
realiza en Región del cuyo, (Mendoza) ,
provincia que se ubica en el centro de Argentina.
Al norte, La provincia de Salta, es reconocida
por sus vinos Torrontés y Cabernet Sauvignon; bajando hacia
AL sur, en
Rio Negro -en donde el clima es frío- destacan las variedades de vinos
espumantes y el Pinot Noir y Sauvignon Blanc.
Las
provincias de La Rioja y San Juan. Se producen uvas para consumo local diario.
Mendoza y Rio Negro; allí podrás catar vinos con
cuerpos aterciopelados, con diferentes aromas afrutados, de color intenso entre
muchos otros que podrás degustar.
Región de Salta y Catamarca:
Su suelo es arenoso con gran cantidad de ripio de
excelente drenaje
Región de La Rioja
La Región de San Juana región de La Rioja se
caracteriza por tener clima seco, con días cálidos y noches frescas, amplitud
térmica.
Región de Mendoza
Mendoza es el centro vitivinícola más importante
del país. A esta región se la puede dividir en cuatro áreas.
Norte mendocino: Esta zona integra a los
departamentos de Lavalle, Norte de Maipú y Guaymallén, comprende las áreas
irrigadas por el río Mendoza. Esta zona es propicia para la producción de vinos
blancos, tales como el Chenin, Ugni Blanc y Torrontés. Zona alta del río
Mendoza: Abarca Luján de Cuyo, parte de Maipú y parte de Las Heras. Por las
virtudes de su agro-ecología esta zona ha sido elegida por las principales
bodegas para elaborar los más exquisitos vinos finos, se destaca la localidad
de Vistalba, donde se produce el mejor Malbec, con un bouquet que no se obtiene
en ninguna otra región. También se producen otros varietales tintos como el
Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Bonarda. Entre los blancos se cultivan el
Chardonnay, Chenin, Moscatel y Viognier.
Zona del Este mendocino: San Martín, Junín,
Rivadavia, Santa Rosa y La Paz constituyen la zona productora más grande de la
provincia, con el 49 % de la superficie cultivada. Los cepajes mejor adaptados
a la región son Bonarda, Tempranillo y Syrah. En esta zona también se producen
uvas para el consumo en fresco.
Valle de Uco: Comprende los departamentos de
Tunuyán, San Carlos y Tupungato. Los viñedos se extienden en una altitud que
oscila entre los 900 y los 1200 metros sobre el nivel del mar. Las variedades más
extendidas son Malbec, Barbera, Cabernet Sauvignon y Merlot. También se
cultivan variedades blancas excelentes, como el Sémillon, Sauvignon Blanc y
Chardonnay.
Región del Sur Argentino
Los viñedos patagónicos se encuentran a orillas
de los ríos Limay, Neuquén, Negro y Colorado.
El más austral es el ubicado en la localidad de
Epuyén en la provincia de Chubut.
En esta región se obtienen buenos vinos blancos.
También son reconocidos por su buena calidad versiones de Pinot Noir y Merlot
de maduración temprana.
En la actualidad, Argentina cuenta con los
viñedos más altos del mundo y con algunos de los viñedos más australes. Junto a
sus suelos pobres y la gran cantidad de rayos solares logra una gran diversidad
de variedades y estilos.
Clima continental semi-desértico con temperaturas
medias que van desde 15° C a 19° C. El régimen de lluvias se concentra
principalmente en verano cercano a la época de cosecha y la pluviometría varía
entre 100 y 300 mm anuales, lo que vuelve imperante el uso del riego.
El agua de riego en su mayoría proviene de
deshielos a través de ríos superficiales o subterráneos y acuíferos naturales.
El tipo de riego utilizado puede ser por inundación, surco o goteo.
Los principales riesgos climáticos son el
granizo, las heladas tempranas o tardías, los vientos durante la floración o el
viento Zonda en la zona de Cuyo.
Suelos de origen coluvial, aluvional, éolico o
fluvio glaciar que han dejado cantos rodados y arcilla, limo y arena con diferentes
proporciones más trazas de minerales. Se pueden encontrar sectores con granito,
concentraciones de carbonatos de calcio e incluso suelos de origen volcánico,
pero estos son las excepciones.
El factor común en suelos utilizados para el
cultivo de la vid es su baja proporción de materia orgánica.
ETIQUETA ARGENTINA
Datos obligatorios
Marca del producto y su denominación legal, el
grado alcohólico, el contenido neto, el país de producción (“Industria
Argentina”, “Producción Argentina”, “Producto de Argentina” , “Elaborado en
Argentina” o “Producido en Argentina”), los datos del fraccionador (número de
inscripción del establecimiento fraccionador y el nombre comercial o la razón
social del mismo), las siglas del análisis, el contenido de azúcar y las características
cromáticas.
Datos Voluntarios
Varietal: (variedad única 85% y dos o tres
variedades la mezcla deberá estar constituida con un mínimo de 90% con vinos
elaborados con las variedades citadas y ninguna de ellas podrá ser inferior al
10%)
Añada: debe contener más del 85% del año
mencionado
Domicilio del establecimiento
Menciones Complementarias de Calidad | INV
C22/2008
Reserva: Elaborado con uvas de calidad en una
relación de 100 lt / 135 kg, con crianza mínima de 12 meses para tintos y 6
meses para blancos o rosados
Gran Reserva: Elaborado con uvas de calidad en
una relación de 100 lt / 140 kg, con crianza mínima de 24 meses para tintos y
12 meses para blancos o rosados
Se debe tener en cuenta, que no especifica en que
tipo de envase puede llevarse a cabo la crianza por lo que podría ser barrica,
tonel o tanque de acero inoxidable si así se desease.
Mención de DOC, IG o IP
Norte: Incluye las provincias de Jujuy IG, Salta
IG, Tucumán IG y Catamarca IG y la Región de Valles Calchaquíes IG. Los Valles
Calchaquíes están compuestos por 6 departamentos de distintas provincias de la
región: La Viña, San Carlos, Cafayate, Molinos, Santa María, y Tafí.
Centro: Es una región de escasas hectáreas
cultivadas pero con mucha historia: Incluyen las provincias de Córdoba
denominada Córdoba Argentina IG y Entre Ríos.
Cuyo I.G.: Región responsable del 95% del total
del cultivo. Cuyo incluye las siguientes provincias: Mendoza IG, San Juan IG,
La Rioja IG y San Luis.
Patagonia I.G: La región más austral del país
está conformada por las provincias de: Río Negro IG, Neuquén IG y La Pampa.
Dentro de cada provincia hay numerosas IG que
serán la clave de identificación primaria de cada macro terroir.
En Argentina sólo existen dos Denominaciones de
Origen Controlada, Luján de Cuyo DOC (1991) y San Rafael DOC (2003). Si bien se
crearon para darle un valor diferencial al vino elaborado en esas
denominaciones, no ha logrado hasta el momento.
Pequeñas zonas en proceso de desarrollo
Dentro de las zonas incipientes que muestran un gran
potencial están Chapadmalal, Sierra de la Ventania, Viedma, Trelew y Esquel,
entre otras. Aún no están debajo de ninguna Macro-Región o Región
Interjurisdiccional por lo que las iremos recorriendo en los siguientes
episodios.
Hay mucho por hacer y por crecer dentro del
sistema de denominaciones de origen en Argentina pero se va por buen camino.
En las siguientes publicaciones se tratará región
por región con el objetivo de ir de lo genérico a lo específico y lograr un
mayor entendimiento de la vitivinicultura argentina.
Cabernet Sauvignon.
Es un vino con mucho cuerpo y estructura, muy
potente. Tiene aromas muy definidos que varían según su zona de procedencia. El
Cabernet mendocino tiene aroma a cassis, el de Salta a pimientos y el de Río
Negro a frutas negras como el arándano. Es el vino típico para acompañar asados
y pastas rellenas con salsas intensas porque tiene buen peso.
Malbec
Es la reina de las uvas argentinas por su gran
desarrollo en nuestro país. Se originó al suroeste de Francia, en Cahors y llegó
aquí en 1861, cuando Sarmiento insistió en levantar todas las quintas normales
e introdujo los cepajes europeos. Hasta ese momento, sólo había cepajes de poco
carácter enológico (uva criolla o chinche). Sarmiento había conocido a un
ingeniero agrónomo francés que estaba exiliado en Chile llamado Michel Aimé
Pouget y lo contrató para que pusiera en práctica sus conocimientos
frutihortícolas y vitivinícolas para traer y reproducir los tipos de uva con
los que se elabora el vino ya que, hasta ese momento, en nuestro territorio
sólo existían las variedades comestibles.
Los viticultores argentinos, especialmente
Nicolás Catena Zapata en Mendoza, desarrollaron el mercado global para los
vinos Malbec, y el éxito tuvo como resultado que las industrias vinícolas en
los otros países hayan adoptado la estrategia de tener un vino emblemático
nacional.
El Malbec
tiene un aroma muy natural a ciruela pasa. Es una uva versátil, se puede
encontrar Malbec liviano, de cuerpo medio y de mucho peso. Generalmente lo que
se busca en este Cepaje es que sea suave y que su sabor persista. Es de color
intenso y violáceo.
FUENTE: ENOLIFE: LA VIDA DEL VINO
CHILE; REGIONES Y UVAS HISTORICAS
Elqui |
Limarí |
Valle de Aconcagua |
Valle del Casablanca |
Sn. Antonio |
Valle de Maipo |
Cachapoal |
Colchagua |
Curico |
Maule |
Itata |
Bio Bio - Malleco |
||
Pro |
Pisco, Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Predomina Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
Blanco y Tinto |
|
Cepas |
Pisco: Moscatel |
B: Chardonnay |
B: Chardonnay |
B: Chardonnay, Sauvignon Blanc |
B: Chardonnay, Sauvignon Blanc |
B: Chardonnay, Sauvignon Blanc |
Carmenere |
B: Chardonnay |
B: Sauvignon Blanc, Sauvignon Vert, Sauvignon
Gris |
B: Chardonnay, Sauvignon Blanc |
B: Chardonnay, Moscatel |
B: Gewurztraminer, Riesling |
|
Zonas |
La más norte de Chile |
Norte |
Panquehue |
Entre Santiago y Valparaíso |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Etiquetas |
No hay conocidas |
No hay conocidas |
Errázuriz, San Esteban, Seña, Von Siebental |
Casablanca, Casa del Bosque, Indómita Wine,
William Cole, Viña Mar |
Casa Marín, Garcés, Leyda, Matetic |
Almaviva, B. Philipe de Rothschild, Concha y
Toro, Cousiño Macul, De Martino, Santa Carolina, Tarapaca, Terramater,
Undurraga, Ventisquero |
Altair |
Bisquert, Calisterra, Lapostolle, Casa Silva, Cono Sur, Errázuriz, J&F Lurton, Los Vascos, Mont Gras, Santa Emilia, Santa
Elena, Viu Manent |
Miguel Torres |
Calina |
|
Canata |
|
Comentario |
No es conocida por sus vinos, sino por el Pisco |
|
Maximiliano Errázuriz, pionero |
Húmedo, fresco y con influencia marítima |
La región más cercana al mar |
Desde el pié del monte Andino hasta la planicie
central |
Variedad de clima. El carmenere es excelente |
La aristocracia de los vinos tintos |
Alta AT, neblina matinal |
Región vitivinícola más extensa, variedad de
climas y suelos |
Producción artesanal para consumo familiar, sin
uso comercial |
La zona más austral del país, alta pluviometría
(1000= |
|
CHILE Y SU HISTORIA VINICOLA
En 1548 llegó la vid a Chile de la mano del
fraile Francisco de Carabantes, quien trajo estacas desde el Perú hasta el
puerto de Talcahuano.
Desde allí
se trasladaron estacas a Santiago donde se plantaron aledañas a las nacientes
casas que tenían construidas los conquistadores.
Oficialmente, el primer viticultor chileno
sería Rodrigo de Araya, consignado como tal en el Acta de Fundación del Vino
Chileno en 1555, descubierta en el Archivo de Indias por el historiador José
Toribio Medina.
Inicialmente la vid se extendió en la parte
central de Chile.
En 1851
Silvestre Ochagavía introdujo cepas francesas y se inició otra etapa que es la
base actual de la producción chilena.
COMIENZOS
1830: Se crea la Quinta
Normal de Agricultura (“Pequeño campo modelo" ) de la mano del ilustre agrónomo
francés Claudio Gay.
Ochagavía contrató un enólogo francés, Joseph
Bertrand. La idea contagió a otros productores. Finales de siglo las
principales empresas vitivinícolas habían contratado técnicos europeos, en su
mayoría franceses.
1877 se inicia la exportación de vinos a
Europa.
El siglo XX no fue fácil. Una ley de alcoholes
prohibió la plantación de viñedos y los trasplantes de viñas, mientras que la
Segunda Guerra Mundial cerraba la puerta a las importaciones, incluyendo las de
maquinaria vitícola.
Se da la crisis de sobreproducción y caída de
precios.
LA RECONVENCION
A partir de 1980 la
liberalización normativa y la apertura económica.
1986: debido al éxito de
las exportaciones se inicia una fuerte reconversión, especialmente en su parque
varietal y tecnológica.
Familias tradicionales
productoras y grupos económicos o capitales privados, incluso internacionales,
impulsaron la modernización del negocio.
En los años 90:
Consolidación en el mercado internacional. Las exportaciones a Europa, USA y
Asia, alcanzan en el 2005 US$ 800 millones. Actualmente se exporta a más de 100
países en cinco continentes.
Siglo XXI: Miguel Torres
en Curicó y el Barón Rothschild (Viña Los Vascos), Michel Rolland en Casa
Lapostolle, traen aires europeos.
v
v
Superficie:
v
112.000 Ha.
para vinos (84.000 tintas)
v
9.800 Ha. para
Pisco
v
52.000 Ha para
uva fresca
v
27 a 38 Lat. Sur. 1200 Km. de extensión.
v
Veranos secos, AT
v
Corriente fría de Humboldt
CHILE CON COCACION
VINIOCOLA
v
La colonización española y la evangelización, lo liga
con la cultura occidental del vino.
v
Cultivos pre filoxéricos.
v
Los hábitos sociales de consumo estuvieron marcados
por el espíritu francés. La viticultura fundacional estuvo en manos europeas.
v
Razones geo climáticas favorables para el cultivo de
la vid.
La apertura de su
economía a los mercados externos. La competencia ha traído la consecuente
mejora en la calidad de sus vinos.
CHILE Y SUS UVAS
v
Variedades más cultivadas:
v
Tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot y Carmenère.
Blancas: Chardonnay,
Sauvignon Blanc, Moscatel de Alejandría
v
Otras cifras:
v
Produce: 5,5
millones de hl.
v
Consume 18
litros per cápita anual.
v
Exporta por U$S
800 millones.
v
Países
importadores: USA, UKA, Alemania, China, Canadá, Japón, y cien mas.
LA CEPA CARMENERE SU UVA
EMBLEMATICA
v
Confundida mucho tiempo con la Merlot. Fue
redescubierta por viticultores chilenos en los 90.
v
Originario del Médoc, Francia. Conocido también como
Grande Vidure, Carmenelle, Cabernelle, Carmenet.
v
Es uno de los pocos países que la produce y se ha
convertido en su variedad bandera.
Cuando alcanza su madurez
alcanza aromas verdes como el pimiento verde. Ofrece vinos frescos y ligeros
pero también recios y frutados, simples o complejos, necesita sol para madurar.
v Con una madurez muy
compleja necesita del calor para alcanzarla, razón por la cual el clima chileno
es muy apropiado.
v Existen ejemplares
excelente tanto en Colchagua como Maule y Aconcagua.
v Primer vino etiquetado
como Carmenere fue de la viña Santa Inés en 1996.
El tapón y la botella de cristal
Dos innovaciones aparecen en esta época
una de ellas es la botella de vino
que en sus comienzos tenía una aspecto más redondo que alargado, debido a que
es más fácil obtener esta forma al tratar el vidrio soplado (técnica de la época). Las
mejoras sobre la composición del vidrio que ya hacían la escuela veneciana en el siglo XIII hace que se
empiecen ya construir en el siglo XVII botellas de vidrio resistentes al
transporte de largas distancias, con formas homogéneas. La aparición de los vinos espumosos necesitaba de mejoras técnicas
en la construcción de botellas que pudiesen resistir la presiones de gas (CO2)
que necesitaban la fermentación en botella. Las botellas de cristal esta época
rondaban entre los 700 ml a los 800 ml debido a que era la cantidad más fácil
de poder ser transportadas por una persona. Aproximadamente en el año 1720 se
empezaron a construir botellas más alargadas, las impurezas del vidrio las
hacía de color verde o incluso oscuras (lo que favorecía la conservación del
vino). En 1821 Ricketts & co. Glassworks Bristol patentó una forma de
elaborar mecánicamente botellas de la misma forma, así nació la actual botella
de vino.
La segunda inovación vino acompañada del
uso de la botella de cristal. Las botellas se tapaban con cera,
lacre, yeso
u otros medios disponibles, hasta que alguien empezó a emplear el quercus
suber denominado corcho, la segunda mejora que
afectó a la comercialización del vino fue el uso de tapones. El tapón aisla el
vino del oxígeno de la atmósfera y permite de esta forma que vaya adquiriendo
un bouquet característico.
Nacimiento de nuevos vinos [
Los vinos del siglo XVII empiezan a tomar la expresión que conócenos
hoy en día. El empleo de dióxido de sulfuro en los barriles hace que tengan una
mayor vida, extendiendo su potencial uso. La primera referencia documentada de su
uso como fumigante
data de un informe publicado en Rottenburg
(Alemania) y data del 1487.[ Empiezan a aparecer los vinos húngaros
denominados Tokaj.
Los vinos espumosos hacen su aparición debido a los avances
en la incorporación de tapones de corcho en el sellado de las botellas de vino, ahora ya parecen más robustas
y su elaboración es bastante más barata que en los tiempos de antaño. Este
desarrollo permite que en la zona del Champaña-Ardenas un
monje denominado Pierre Pérignon
elabore un vino espumoso que
posteriormente se da a conocer mundialmente como champagne. El monje determina un procedimiento
que denomina método champenoise
(método clásico) fundamentado en el efecto de la fermentación en la
botella. El método había sido investigado con anterioridad por el físico Christopher
Merret. La popularidad crece cuando esta bebida es adoptada por la
realeza como en el caso de Felipe II de Orleans.[15] (véase también: Historia
del champagne)
Siglos después cava
se comienza a producir a partir de las investigaciones que realiza Instituto
Agrícola Catalán de San Isidro (Institut Agrícola Català de Sant
Isidre) que empleó el método tradicional pero empleando variedades de
uvas blancas autóctonas del Penedés. A raiz de esta
investigación Josep
Raventós i Fatjó produjo, el 1872,
las primeras botellas de cava en la masía de can Codorníu, en Sant
Sadurní d'Anoya. En Francia se establece un sistema de leyes que
defiendan la denominación de los vinos, éste es el primer país viticultor en
establecer legislación al respecto. Toma más de 30 años la evolución y la
definición del aparato legal (1905-1935).
[Catástrofe mundial.
Aparece Phylloxera
Durante la promulgación de la ley seca en EEUU se cerraron muchos locales
El mundo de la viticultura se enfrenta desde mediados del siglo XIX (con una duración de un siglo) a una
serie de catástrofes mundiales en forma de plagas
mortíferas, guerras mundiales y crisis económicas, leyes secas que pusieron en serio peligro la
producción mundial de vino. En 1845 las vides del mundo empiezan a ser atacadas
por un hongo del orden Erysiphales
que producen en las hojas de las vides una erupción mortal denominada oidio
(Uncinula necator). Finalmente la enfermedad es controlada mediante
diversos agentes químicos. La primera Guerra Mundial
que comienza en 1914 devasta viñedos en Europa, la Gran depresión que comenzada en octubre de 1929
hace disminuir a niveles peligrosos la demanda mundial de vino, cerrando muchas
industrias.
Pero de todas las desgracias que sufre el
vino y la vid en su historia, la más recordada por la industria vinícola
actual, marcando una frontera entre el antes y el después es, la plaga de la
mosca áfida denominada Phylloxera vastratix.[57] En América del Norte se cultivan
variedades autóctonas como la vitis labrusca, la vitis rotundifolia,
la Vitis
munsoniana, etc. que resultan de interés a los viticultores europeos
y que deciden exportar a mediados del siglo XIX hacia Europa. En 1862
diferentes cortes de estas variedades llegan al puerto de Bordeaux y pronto son
incorporadas a los viñedos franceses, entre estas muestras había larvas de la Phylloxera.
La enfermedad comienza con una pequeña mosca de color verde (apenas 2 mm) que
posee un complicado mecanismo de reproducción, en otoño unas larvas se comen
las raíces hasta causar la muerte de la vid. Pueden viajar gracias a los
vientos, pudiendo llegar hasta los 20 km. Los viñedos del mundo se vieron
afectados por esta plaga durante ua década. La primera alarma saltó en 1863 en Languedoc y en los siguientes 15 años se
destruyó casi el 40% de la producción francesa, la plaga se desplegaba rápido
Se cree que el verdadero problema se originó debido a la velocidad que
desarrollaban los Barco de vapor que
eran capaces de cruzar el Atlántico en un tiempo que
permitía "sobrevivir" las larvas en las bodegas, antes los viajes
duraban más tiempo y se hacía una especie de cuarentena natural durante el viaje.
Durante un instante de crisis, el gobierno
francés puso una recompensa de medio millón de francos a quien fuese capaz de
otorgar una solución de la Phylloxera. Se intentaron muchas soluciones, algunas
de ellas pasaron por importar a Europa una población de insectos capaces de
ingerir Phylloxera, todos los intentos fracasaron.
Uno de los botánicos que detectó en sus
primeros instantes la plaga fue Jùlès Émilè Plánchón
que pronto intenta con la asistencia del colega botánico Pierre-Marie-Alexis
Millardet y del entomólogo estadounidense Charles Valentine
Riley encontrar una solución. Finalmente logran obtener resultados
al introducir dos especies americanas: Vitis riparia y Vitis rupestris a los viñedos franceses para
realizar injertos, con lo que se logró hacer a las
plantas francesas fueran resistentes a Phylloxera.[ Hoy en día se mantiene sin controlar la
phyllosera, la única variedad europea autóctona y resistente inicialmente al
ataque de la phylloxera es la Assyrtiko
original de Santorini, es por eso que es objeto de
investigación.
Tras las Guerras Mundiales
En Estados Unidos la enmienda
XVIII de la Constitución
de los Estados Unidos. Posteriormente la Ley Seca fue ratificada en 1919, derogada en
1933 y ratificada su derogación con la XXI enmienda de la Constitución
norteamericana. En algunos esados de mayoría puritanos como Indiana se prohíbe la venta de alcohol los
domingos ya desde 1816 hasta la actualidad y que se denomina Blue Law
(ley azul). Otros países se enfrentan a la prohición a comienzos del siglo XX, como son los países nórdicos
(con la excepción de Dinamarca). Todos estos
eventos prohicionistas afectaron a la demanda mundial de vino, no obstante la
industria vitivinícola no podía afrontar una fuerte demanda tras la devastación
de las plagas de la Phylloxera y oídio. El final de la primera guerra mundial
trajo a Francia una nueva revolución vitivinícola.
En el año 1927 varios países productores
de vino se reúnen para formar la International Wine Office
(IWO) con el objetivo de armonizar las prácticas vitivinícolas, promover
la investigación, poner en común unas prácticas estándares. Se establecen
normas de derecho alimentario
con el objeto de evitar fraudes en la elaboración del vino, se refuerzan las denominaciones de
origen de los vinos. Se empieza a emplear como almacenamiento del
vino el tetra pack (denominado también tetra brick), en
1951 la empresa suiza AB Tetra Pak
empieza a comercializar el producto.
En el año 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial
y la Alemania nazi rompe en el año 1940 la Línea Maginot adentrándose en el territorio de
Francia, con este suceso la producción de Francia pasó a manos alemanas.[60] Durante el desenlace de algunas
batallas los aliados intentaron evitar el bombardeo artillero de viñedos. Tras
la guerra Francia modernizó sus viñedos y pronto aparecieron los vinos de Beaujolais
(que se apodaba con la palabra nuevo: Beaujolais nouveau)
y saturaban los bistrots franceses donde era muy popular. En la
zona de Beaujolais se empezó a mediados de siglo XX una nueva forma de
fermentación denominada maceración carbónica.A
finales del siglo XX se incorporan en los viñedos las recolectoras automáticas,
tienen el problema de actuar tan sólo en superficies llanas. Se automatizan
asimismo procesos como el embotellado. Se descubren procesos que estabilizan y
someten a un mejor control el vino y su calidad final.
Actualidad
de la vitivinicultura
Gran parte de las mejoras mecánicas
introducidas en las industrias viticultoras Europeas y Americanas tras la
segunda Guerra Mundial hace que poco a poco los vinos de finales del siglo XX
vayan ganando adeptos en el mundo debido a su mejora en la calidad. En Estados
Unidos se crea en los años 70 el American
Viticultural Área (AVA) con la intención de aportar su propia
denominación geográfica a las variedades que allí se crean. Se empiezan a
publicar revistas especializadas cuyo tema monográfico se centra en las tareas
vitivinícolas, un ejemplo es la americana Wine Spectator. Estas magazines crean el
concepto de "vino del año" como expresión de popularidad entre los enólogos más prestigiosos. En Europa se
establece la Unión Europea de
países, poniendo un marco común la regulación del vino, convirtiendo así a la
Unión en el mayor exportador y productor del mundo (Francia, Italia y España).[
El
vino se hace muy popular en los años 1980 en continentes que han tenido poca
tradición vitivinícola como es la India, llegando a incrementar
su demanda.[Se inventan nuevos conceptos asociados
con el mundo del vino, tal y como la vinoterapia. Se inventan nuevos conceptos de
elaboración de vino como el Penfolds
Grange de Australia que es desarrollado inicialmente por Max Schubert
y que logra la primer cru fuera de
Bordeaux. Se emplean nuevos sistemas de riego por goteo que estabilizan la
producción vitícola.
En el año 1979 se realiza en París una gran cata de vinos (Sentencia de París), en la cata ciega de los chardonnay y cabernet sauvignon se intenta ver la calidad contrastada de los vinos franceses en comparación con el vino californiano y sorprendentemente estos últimos dan muy buenas puntuaciones. Surgen profesiones como critico de vino, uno de los más influyentes a finales del siglo XX y comienzos del XXI es Robert M. Parker. En un mundo más conectado emerge un nuevo concepto enológico y es la globalización del vino en el que los expertos, gracias a la capacidad de transporte aéreo de hoy en día, son capaces de vigilar varios viñedos del mundo casi en una semana, así se tienen enólogos como Michel Rolland capaces de controlar 13 viñedos repartidos en diversos países.[55] Entre las curiosidades actuales acerca del vino se encuentra la denominada paradoja francesa surgida a finales del siglo XX con objeto de poner en duda parte de las concepciones nutricionales actuales.iers